top of page
PROYECTOS
Facebook
Twitter
Pinterest
Tumblr
Copiar Enlace
Enlace copiado
Reproducir video
Reproducir video
02:50
Ministerio del Ambiente - Perú
Día de la Papa
📢 ¡La #papa 🥔 es un símbolo de la agricultura mundial, el desarrollo económico y la seguridad alimentaria! 🌍 En Perú, contamos con 4000 variedades de papa, un verdadero tesoro de nuestra biodiversidad. Sin embargo, el cambio climático y las prácticas agrícolas no sostenibles las ponen en riesgo. Para promover la #conservación de la papa nativa, el Ministerio del Ambiente, junto con @CajaCusco y @GIZConoSur, lanza “#Agronativo”, un nuevo crédito verde 💚 dirigido a pequeños productores comprometidos con el cuidado de nuestra biodiversidad. ✅ Desde el #MINAM, seguimos trabajando para proteger la agrobiodiversidad y asegurar la alimentación de todos los peruanos. #DíaInternacionalDeLaPapa | #PapaNativaPeruana | #FinanzasSostenibles | #FinanzasVerdes |
Reproducir video
Reproducir video
02:19
wwfperu
"Zero Waste" Project in Paita and Máncora
Since 2022, the 'Zero Waste' project has been implemented in the Artisanal Fishing Landings (DPA) in the cities of Máncora and Paita, commissioned by the Clean Cities and Blue Ocean Program, USAID Peru. Discover how the collaboration and commitment of all the actors involved make it possible to achieve a positive impact on the conservation of our marine resources.
Reproducir video
Reproducir video
02:24
wwfperu
Madre de Dios country’s biodiversity capital
Located in the Southwest Amazon of Peru, the forest of Madre de Dios is considered the country’s biodiversity capital and makes up 15% of the Peruvian Amazon. Indeed, Madre de Dios is one of the most biodiverse places in the world. Its 21 million acres (8.5 million hectares) of well-preserved territory are home to the world’s greatest concentration of bird species as well as healthy populations of jaguar, tapir, and other large Amazonian mammals. It’s also home to around 200,000 people, including 32 Indigenous communities, several of which live in voluntary isolation. Madre de Dios has around 45% of its area designated as Natural Protected Areas (ANPs), maintaining at least 93% of the original forest cover.
Reproducir video
Reproducir video
04:58
GoodPlanet
Restoring the ecological balance of the Peruvian Amazon - EN
Restoring the ecological balance of the Peruvian Amazon: this is the ambitious goal of the project that the GoodPlanet Foundation is supporting alongside the Envol Vert association.
Reproducir video
Reproducir video
01:48
Programa EUROCLIMA
Perú: Fomentando la capacidad de la población afrodescendiente para afrontar el cambio climático
Perú: Fomentando la capacidad de la población afrodescendiente para afrontar el cambio climático (Zaña) El Gobierno de Perú trabaja, con el apoyo del Programa Euroclima, en el empoderamiento climático de la población afroperuana. Parte de esa colaboración es la puesta en marcha de proyectos a nivel local que demuestran que las organizaciones afroperuanas pueden hacer y están haciendo frente a los efectos del cambio climático en sus comunidades. En Zaña, Lambayeque, el Museo Afroperuano, en colaboración con entidades como la Asociación de Mujeres de Úcupe, ha impulsado un proyecto destinado a producir alimentos de buena calidad y promover la biodiversidad que tiene tres ejes de actuación: sensibilización a través de la educación, seguridad alimentaria a través de la creación de biohuertos y reforestación.
Reproducir video
Reproducir video
01:31
Programa EUROCLIMA
Perú: Fomentando la capacidad de las mujeres para afrontar el cambio climático (Quispicanchi)
El Gobierno de Perú trabaja, con el apoyo del Programa Euroclima, en el empoderamiento climático de la población peruana. Parte de esa colaboración es la puesta en marcha de proyectos a nivel local que demuestran que las organizaciones de mujeres pueden hacer y están haciendo frente a los efectos del cambio climático en sus comunidades. En Quispicanchi, Cusco, diversas organizaciones como la Asociación Jesús Obrero han puesto en marcha un proyecto de mejora del uso del agua potable que ha mejorado las condiciones de vida de las comunidades e incrementado la producción de las agricultoras familiares de la zona.
Reproducir video
Reproducir video
06:01
OIM Perú
Pacto Mundial para la Migración en el Perú
👉Conoce cómo la Red de las Naciones Unidas sobre la Migración contribuye a la implementación del Pacto Mundial para la Migración. 👈 ✅Junto a 12 agencias, programas y fondos implementamos acciones por una migración segura, ordenada y regular. Conoce más aquí: bit.ly/PMMperu ACNUR | FAO | OACNUDH | OIM | OIT| ONU SIDA| PNUD| UNESCO | UNFPA| UNICEF | UNODC | WFP
Reproducir video
Reproducir video
05:24
UNESCO Perú
Horizontes, programa de Secundaria Rural de UNESCO Perú - Amazonas
Horizontes, el programa de Secundaria Rural de la UNESCO en Perú es una iniciativa centrada en repensar el sentido y los servicios de la educación secundaria rural y su aporte en la trayectoria de las y los adolescentes rurales, para que sean usuarios de una experiencia educativa pertinente y atractiva que les permita desarrollar su potencial y talento. Creemos en el poder de una educación que habilita sus proyectos de vida. Más información: https://es.unesco.org/horizontes
Reproducir video
Reproducir video
Yawar Films
REEL YAWAR FILMS 2020
Reproducir video
Reproducir video
02:32
OIM Perú
Conoce nuestro trabajo con población migrante y peruana
¡Por una migración segura, ordenada y regular! 💙💪 En la Organización Internacional para las Migraciones - #OIMPerú, trabajamos con población migrante y peruana en tres pilares estratégicos: 🫶 Asistencia Humanitaria 🪪 Regularización 👥 Integración 📹 Dale play al video y conoce cómo estamos constribuyendo al desarrollo del Perú. 🇵🇪
Reproducir video
Reproducir video
05:34
EY Perú
EY Perú - por un país con oportunidades para todos
En EY Perú nos sentimos orgullosos de dar oportunidades y contribuir con el desarrollo de nuestro país. No nos detendremos, siempre iremos por más.
Reproducir video
Reproducir video
03:06
WWF Seafood Sustainability
WWF and Royal Caribbean Support Responsibly Farmed Salmon in Chile
World Wildlife Fund is working with companies like Royal Caribbean to source farmed seafood certified to the Aquaculture Stewardship Council (ASC) Standard for environmentally and socially responsible aquaculture. This project in Southern Chile demonstrates how working alongside our corporate partners, local government, and surrounding communities, we can support the farmed salmon industry, which will continue to operate and provide food for people around the world, and minimize its impact on the marine environment. To learn more visit, www.SeafoodSustainability.org.
Reproducir video
Reproducir video
03:00
Vida Silvestre
GRAN CHACO ARGENTINO
Conservar y producir en el Gran Chaco es posible
Reproducir video
Reproducir video
02:11
Save the Children Perú
La historia de Cesar - Reforzamiento escolar para niños migrantes y refugiados en Perú
César es un niño venezolano que vino al Perú con sus padres y su hermano menor. Encontró una manera de encajar en Perú a través del programa de tutoría escolar de Save the Children para niños, niñas y adolescentes venezolanos. Como Cesar, ya son casi 50 niños involucrados. En paralelo estamos distribuyendo kits escolares a familias que no pueden pagar los útiles escolares para sus hijos. Además, llevamos a cabo acciones públicas para combatir la xenofobia. Save the Children está respondiendo a la crisis humanitaria del pueblo venezolano en Perú en seis regiones: Tumbes (cerca de la frontera y en el Centro Binacional de Asistencia Fronteriza - CEBAF), Piura, Lambayeque, La Libertad, Arequipa, Lima (ciudades con más venezolanos migrantes y refugiados). Estamos respondiendo en los siguientes sectores: - Protección infantil: Estamos ejecutando un espacio amigable para los niños en CEBAF, en el que los niños cuentan con apoyo psicosocial para jugar, aprender y volver a ser niños. También reforzamos el conocimiento para protegerse de situaciones de violencia o abuso. Estos espacios también ofrecen sesiones individuales de apoyo emocional para niños, adolescentes y también hay un espacio de apoyo emocional para los padres venezolanos. Se están generando otros cinco espacios para niños en Piura, Lambayeque, La Libertad, Lima y Arequipa, además de sesiones de apoyo emocional para padres venezolanos.Además, brindamos apoyo psicosocial para adolescentes no acompañados en el Centro de Atención Residencial (CAR en español) instalado en Tumbes (Zarumilla) por el Ministerio de Mujeres y Población Vulnerable. Nutrición: las familias venezolanas vulnerables participan en sesiones informativas sobre lactancia materna y alimentación complementaria para niños. Estos también son espacios de integración, en los que la población peruana también puede participar. Educación: estamos distribuyendo kits escolares a familias vulnerables que llegan a Perú sin dinero para costear sus útiles escolares. También ofrecemos sesiones de refuerzo escolar donde los niños peruanos y venezolanos con dificultades de aprendizaje reciben ayuda con su trabajo escolar y su adaptación al sistema educativo peruano. Además, llevamos a cabo acciones públicas para combatir la xenofobia. Asistencia Humanitaria: Save the Children está brindando asistencia de emergencia para que las familias venezolanas más vulnerables cubran sus necesidades básicas de alimentos, abrigo, vivienda, etc., mientras se instalan en Perú y encuentran oportunidades de educación y empleo.
Reproducir video
Reproducir video
05:07
CARE Perú
VIDEOS VAMOS PIURANOS
Reproducir video
Reproducir video
08:02
Ministerio del Ambiente - Perú
Plataforma de Pueblos Indígenas para enfrentar el Cambio Climático
🍃La Plataforma de Pueblos Indígenas para enfrentar el Cambio Climático es un espacio innovador a nivel global, que nos pone a la vanguardia de la #AcciónClimática.🌎 📽️Conoce su objetivo e importancia para #NuestroDesafíoClimático.🇵🇪 👇 #DíaInternacionaldelosPueblosIndígenas #TierraSoloHayUna
Reproducir video
Reproducir video
02:50
Ministerio del Ambiente - Perú
Proceso de Reglamento de la Ley Marco sobre Cambio Climático
El cambio climático es una realidad y desde el Ministerio del Ambiente y en coordinación con todos los sectores y actores involucrados; apostamos por hacerle frente a partir de medidas concretas. En ese contexto, el proceso de Consulta Previa de la propuesta de Reglamento de la Ley Marco sobre Cambio Climático es una oportunidad para que nuestro país construya su respuesta frente al cambio climático escuchando la voz de todas y todos los peruanos. De este modo, gracias a la Consulta Previa el Reglamento de la Ley Marco sobre Cambio Climático reconoce y valora los conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas. Además, fortalece la institucionalidad a través de acciones integradas y eficaces para hacer frente al cambio climático desde el territorio.
Reproducir video
Reproducir video
06:20
GIZ ConoSur (Argentina, Chile y Perú)
Proceso de Consulta Previa del Reglamento de la Ley Marco sobre Cambio Climático
El Reglamento de la Ley Marco sobre Cambio Climático fue aprobado por el Gobierno peruano el 31 de diciembre de 2019. Su aprobación es el resultado de un proceso inclusivo y descentralizado, con numerosos talleres en todo el país y con la participación de diversos actores, incluyendo un proceso de consulta previa con los pueblos indígenas. Este primer proceso de consulta previa marca un hito en la forma de construir las políticas públicas vinculadas al cambio climático en el Perú al incluir la opinión vinculante de las siete organizaciones indígenas nacionales. 2019
Reproducir video
Reproducir video
03:31
Ministerio de Educación del Perú
La educación que queremos y merecemos en el Perú.
Conoce las iniciativas que realiza el ministerio en los niveles de inicial, primaria, secundaria, superior técnica y universitaria, con el objetivo de lograr una educación de calidad en todo el país. ¡Rumbo a la nota más alta!
Reproducir video
Reproducir video
02:14
wwfperu
Pesca Emprende (Perú CFI-CF): Hacia una pesca sostenible
Conoce la experiencia de la empresa de pesca artesanal "Mujeres del Mar del Puerto de Quilca"️ de Arequipa. Esta empresa viene siendo apoyada por “Pesca Emprende”, iniciativa del Banco Mundial en el marco del Peru Coastal Fisheries Initiative - Challenge Fund (Perú CFI-CF), que busca fortalecer las capacidades de las comunidades pesqueras locales, las instituciones gubernamentales y el sector privado, para generar un flujo de inversiones responsables en la pesca artesanal y de menor escala. Gracias a Pesca Emprende, se espera contribuir con el desarrollo y la seguridad alimentaria de las comunidades costeras en el Perú.
Reproducir video
Reproducir video
06:38
GIZ ConoSur (Argentina, Chile y Perú)
Emapa San Martin pone en marcha dos Plantas Portátiles de Tratamiento de Agua Potable. Versión Larga
Juani vive junto a su familia en la localidad de Bellavista, San Martin. Además de la poca continuidad de agua que llega a su hogar, esta agua ha sido de una calidad deficiente por muchos años. Para mejorar el acceso al agua potable de Juani y las otras 3500 familias de la zona tanto en términos de calidad como cantidad, la empresa prestadora de servicios de saneamiento EMAPA SAN MARTIN con el apoyo del OTASS, la Cooperación Suiza – SECO y la cooperación alemana para el desarrollo ha emprendido una multitud de acciones, entre ellas, la instalación de dos plantas portátiles de tratamiento de agua potable que permitirán aumentar la continuidad del servicio de 3 horas interdiarias a 8 horas diarias en Bellavista, y de 4 a 10 horas en Morales.
Reproducir video
Reproducir video
02:28
wwfperu
Por las Rutas del Perico
WWF-Perú desde el 2012 trabaja para asegurar un mar saludable y productivo, que garantice la conservación y sostenibilidad del perico para los peruanos y el mundo. Autoridades, gremios de pescadores artesanales, organizaciones de la sociedad civil y empresarios son actores claves para la implementación del Proyecto de Mejoramiento Pesquero (FIP) del Perico y para alcanzar su sostenibilidad.
Reproducir video
Reproducir video
06:52
SemillaTI
Experiencia: Programa Educativo "Horario extendido"
Durante dos años, el Proyecto Semilla (www.semilla.org.pe) ejecutó el programa escolar "Horario Extendido" en comunidades campesinas y nativas de Huancavelica, Junín y Pasco. El programa tuvo como meta mejorar el rendimiento escolar, disminuir el ausentismo escolar y el trabajo infantil peligroso.
Reproducir video
Reproducir video
03:18
wwfperu
A la pesca de la pota (To the fishing of jumbo squid)
A través del acompañamiento de la embarcación “Eli-Ya II”, descubre cómo se realiza la pesca sostenible de la pota en Perú y la importancia de esta actividad.
Cargar más
bottom of page